
RIAL y el FCE nos entregan ahora la versión en español y actualizada de uno de los libros que mejor describe y explica la trayectoria contemporánea- ideológica y política- de uno de los actores principales del sistema político de los Estados Unidos: el Partido Republicano. La obra nos ayuda a entender la importancia de los centros del pensamiento de derecha en el seno de dicho partido, su influencia en los gobiernos republicanos y el desconcierto que prima en sus filas ante la irrupción de la candidatura presidencial de Donald Trump, que amenaza con desplazar a los influyentes neoconservadores en la conducción del Partido Republicano y eventualmente del gobierno de los Estados Unidos.
Autor | Jesús Velasco | ISBN / ISSN | 978-956-289-146-2 | Edición | Fondo de Cultura Económica, 2016 | Formato | Rústica, 16 x 23 cm |
---|
Indice
I. Introducción: una estructura analítica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Planteamiento del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
¿Cómo pueden sintetizarse el institucionalismo histórico
y la teoría del realineamiento en una estructura analítica?. . . . . . . . . . 31
El primer estrato analítico: la estructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
El segundo estrato analítico: la política. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
El tercer estrato analítico: la ideología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Reflexiones acerca de los estratos y la estructura analítica. . . . . . . . . 39
II. ¿Qué es un neoconservador?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Hacia la identificación de la primera generación de
neoconservadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Elementos del movimiento neoconservador:
orígenes, organizaciones, publicaciones e ideología. . . . . . . . . . . . . . . 53
Hacia la identificación de la segunda generación de
neoconservadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
III. Las organizaciones neoconservadoras como un medio para una cruzada ideológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73La Coalición por una Mayoría Democrática (cdm). . . . . . . . . . . . . . . . 76
El Instituto Americano de la Empresa (aei). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
El Comité sobre el Peligro Presente (cpd). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
El Comité para el Mundo Libre (cfw). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Los respaldos financieros a los neoconservadores. . . . . . . . . . . . . . . .111
Las organizaciones neoconservadoras de segunda generación. . . . . 119
El Proyecto para el Nuevo Siglo Americano (pnac). . . . . . . . . . . . . . . .119
El Centro para las Políticas de Seguridad (csp). . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
The Weekly Standard. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
IV. Ideas, instituciones e intereses: la influencia del neoconservadurismo en la política de derechos humanos de la administración Reagan. . . . . . . . 133Las ideas neoconservadoras en materia de derechos humanos. . . . . . 134
El Congreso y el Departamento de Estado en el impulso a
las ideas neoconservadoras en materia de derechos humanos. . . . . . . 142
El Congreso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
El Departamento de Estado y la Oficina de Derechos Humanos. . . . . . 147
Los vínculos entre los intereses políticos y económicos y las ideas
neoconservadoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
V. Ideas, instituciones e intereses: la influencia del neoconservadurismo en el escalamiento del poder militar estadounidense. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165La visión neoconservadora sobre el escalamiento militar. . . . . . . . . . . . . 166
Los papeles del Congreso y el Departamento de Defensa en el
impulso a las ideas neoconservadoras sobre el escalamiento
militar y la política de defensa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
La estructura del aparato de política de defensa estadounidense. . . . . . 192
El Departamento de Defensa y el papel de los neoconservadores
en la política de control de armas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Intereses económicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
VI. El segundo movimiento neoconservador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215Marcar diferencias: la segunda generación del neoconservadurismo
bajo la sombra de la primera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
Ideología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
VII. Los neoconservadores de segunda generación y la política exterior. . 225
Influencias teóricas: Leo Strauss y Samuel Huntington. . . . . . . . . . . . . . . 226
Ataque preventivo, cambio de régimen y la promoción de la
democracia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
Los ataques preventivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .233
El unilateralismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
La promoción de la democracia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
VIII. Los neoconservadores ante la guerra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
IX. El neoconservadurismo y la política exterior estadounidense
después del 11-S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
La identificación del enemigo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .275
La preparación para la guerra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .280
La “venta” de la idea de la guerra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
X. La debacle iraquí y el declive parcial del neoconservadurismo. . . . . . . . . . . 301 Epílogo: La supervivencia del neoconservadurismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .307 Epílogo a la presente edición: La lógica del desconcierto: la elección presidencial estadounidense de 2016. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323Estados Unidos en problemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .324
La crisis, corregida y aumentada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .325
Los medios masivos de comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
La política centrada en el candidato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
Profesionalización del Congreso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
Gobierno dividido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
A modo de conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
Índice Analítico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343