La revista Temas presentó su número 81-82 dedicado a “¿Qué son los Estados Unidos?, una invitación a la comprensión de ese país más allá de visiones reducidas, que se adentra en subtemas como la sociedad, el sistema político y la cultura cívica estadounidense. El número fue confeccionado a partir de un taller de autores celebrado... Read more »
La revista Temas presentó su número 81-82 dedicado a “¿Qué son los Estados Unidos?, una invitación a la comprensión de ese país más allá de visiones reducidas, que se adentra en subtemas como la sociedad, el sistema político y la cultura cívica estadounidense.
El número fue confeccionado a partir de un taller de autores celebrado en Cuba en marzo de 2015, coauspiciado por la red de Relaciones Internacionales de América Latina (RIAL), donde participaron conocidos analistas, provenientes de los Estados Unidos, México, Chile, Argentina y Cuba.
La presentación contó con la presencia del Reverendo Alberto González Muñóz, quien por largos períodos ha mantenido una estrecha relación con ese país norteamericano. “Durante treinta años, he viajado muchísimo a los Estados Unidos. La mayoría de mis mejores y más íntimas amistades viven en ese país. Por la naturaleza de mi trabajo como pastor evangélico, he formado parte o conocido de muchos proyectos de origen norteamericano que han intentado ayudar a Cuba- a pesar de la ausencia de relaciones- tanto en lo material como en lo espiritual”, contó en sus palabras a los presentes, e invitó a todos a la lectura de este número de la revista, para entender por qué ese país despierta emociones y convicciones distintas en todo el mundo.
El sumario de presentación expresa que “a menudo se reducen los Estados Unidos a la proyección del imperialismo y se olvida que es un país y una nación con una historia, una sociedad, un sistema político y una cultura particulares”. De ahí la importancia de esta entrega, que se adentra en la complejidad de esa nación desde la perspectiva de las ciencias sociales, y que provee una visión actualizada de algunos de los problemas principales del país.
“Creo que muchas de nuestras reacciones se deben al hecho irrebatible de que al final desconocemos demasiado en ambas riberas de las realidades más profundas de cada país y de cómo ocurren los procesos de decisiones que por la naturaleza de sus sistemas e ideologías diferentes son llevados a cabo”, dijo González.
Rafael Hernández, director de la revista Temas, agradeció a asiduos lectores, autores e investigadores la presencia en la presentación y ofreció un panorama de las distintas temáticas abordadas por este número de la revista.
Excepcionalmente, se incluye en el número una serie de comentarios elaborados por prestigiosos investigadores, que aportan valor agregado a la comprensión sobre los problemas norteamericanos.
Temas agradeció además a Luis Maira, coordinador de RIAL y fundador del antiguo Instituto de Estados Unidos del CIDE, por su colaboración decisiva en la organización y realización de este taller; a la oficina cubana de OXFAM Canadá, a la Fundación Christopher Reynolds y a la Fundación Threshold, por su apoyo; y a los autores e investigadores especialmente invitados que debatieron los ensayos publicados en su versión de borradores.
Quienes se adentren en la revista podrán encontrar a reconocidos investigadores como Luis Maira, Soraya M Castro Mariño, Jorge Hernández, Abraham R Wagner, Paul Louis Street, Víctor M. Godínez, Carlos Heredia Zubieta, entre otros; y sus visiones sobre temas tan interesantes como el sistema político estadounidense, su seguridad nacional y las tecnologías de la información, la misión y la naturaleza de los medios de difusión del mainstream, el significado de los latinos en ese país, así como la política de los Estados Unidos hacia Cuba.
Una modesta contribución a los estudios norteamericanos y su difusión, en un momento histórico clave para el hemisferio que compartimos, es el propósito de este número, por lo que los invitamos a adquirirlo en la red de tiendas del ICAIC.
Les mostramos a continuación la serie de artículos en relación con los Estados Unidos que la integran:
Una mirada latinoamericana sobre los Estados Unidos y su sistema político
Luis Maira
Comentario sobre la crisis del sistema político norteamericano
Soraya M. Castro Mariño
Estados Unidos: ideología y política en tiempos de transición
Jorge Hernández Martínez
La seguridad nacional estadounidense y las tecnologías de la información
Abraham R. Wagner
Comentario sobre seguridad nacional y las tecnologías de la información
Carlos del Porto Blanco
La misión y la naturaleza de los medios de difusión del mainstream
Paul Louis Street
Comentario sobre medios y esfera pública en los Estados Unidos
Raúl Garcés Corra
Apuntes sobre los dilemas de la economía política estadounidense
Víctor M. Godínez
Comentario sobre la sostenibilidad en la economía política norteamericana
Ariane van Buren
Estados Unidos: una nación de naciones
Patricia de los Ríos
Comentario sobre la cuestión migratoria en los Estados Unidos
Antonio Aja Díaz
¿Qué significan los latinos en los Estados Unidos?
Carlos Heredia Zubieta
La política de la identidad y el voto latino en los Estados Unidos
Arturo Santa Cruz
Comentario sobre la política de la identidad y el voto latino en los Estados Unidos
Jesús Arboleya
La política de los Estados Unidos hacia Cuba: formación, factores y fantasmas
Soraya M. Castro Mariño, Jorge Mario Sánchez Egozcue, Rafael Hernández